23 de octubre de 2019

Una tardecita uruguaya con La Coqueta y Felipe Polleri


En noviembre de 2017, presentamos La inocencia, de Felipe Polleri. En aquel entonces, el escritor uruguayo no pudo viajar a España, por lo que hablamos de su novela a nuestas anchas, es decir, sin que él pudiera rebatirnos, golpearnos, acuchillarnos, dispararnos con su negro revólver negro, etcétera, etcétera (todas esas cosas que hacen los personajes del gran Polleri, digo). Bien, dos años después de aquello y en el mismo cuadrilátero —la librería Juan Rulfo—, celebraremos la revancha, la reedición o vaya usted a saber qué en honor de La inocencia... Eso sí, esta vez tendremos a Polleri en carne y hueso —más hueso que carne, creo— dispuesto a leer algunos fragmentos de la novela y a conversar públicamente sobre ella. En fin, como suele decirse: será una oportunidad única.

Antes de todo ello, presentaremos el sello uruguayo de poesía La Coqueta. Una de sus directoras, María Laura Pintos, nos contará sobre este proyecto colaborativo fundando en 2017. A día de hoy, La Coqueta ha publicado diez poemarios y es un sello de referencia a la hora de hablar de la poesía contemporánea uruguaya. Prometemos leer unos cuantos poemas.

*

Algunas cosas que escribí sobre Felipe Polleri y su obra:

20 de octubre de 2019

Entrevista a Carlos Ríos / CTXT


Voy algo atrasado recuperando entrevistas y artículos que he publicado; a ver si consigo ponerme al día en las próximas semanas. El 12 de julio publiqué una entrevista con Carlos Ríos, que estuvo en marzo presentando dos libros suyos en España: Cielo ácido, publicado Lagüey, y Manigua, publicado por Ediciones Contrabando. Algo que me gustó de leer y conocer a este escritor argentino es que, como el narrador de El artista sanitario, «antes que agradar con lo que pinta, prefiere cortarse las manos». Es decir: no escribe para vender libros y conquistar mercados, sino para hacer literatura; lo importante para Ríos es que los libros vaya construyendo, poco a poco, su propia comunidad lectora. Veremos si la española da para que en un futuro nos lleguen obras como Rebelión en la ópera o Cuadernos de Prypiat, publicados ya en otros países.

                                                                               *

 CARLOS RÍOS / ESCRITOR Y EDITOR ARGENTINO
“¿Un libro es solo lo que tiene lomo y está en una librería?”

Carlos Ríos. Fotografía de Ana Porrúa.
Carlos Ríos se ha ganado la vida de muchas maneras. En una de ellas, tiempo atrás, formaba parte de un equipo que escribía libros didácticos para el profesorado argentino de primaria y de secundaria de la provincia de Buenos Aires. En el marco del Plan Provincial de Lectura en la Escuela, Alfaguara invitó a su equipo a la presentación del catálogo literario. Para sorpresa de Ríos, el encargado de la editorial insistía en un mismo mantra comercial fuera cual fuera el título del que hablaba: “Esta novela comunica bien”. O dicho de otro modo: se entendía todo y no presentaba dificultad estética alguna.

Lo preocupante, subraya este escritor argentino, es que aquella persona repetía el eslogan “como si fuera un valor positivo a la hora de atrapar a un lector o de que ese lector pudiese hacer una buena lectura de ese libro”. También como si ese fuera el único modelo literario posible para su empresa. Al cabo de un rato, Ríos pensó: “Yo debo de tener el casco puesto al revés”. Y, ya que estaba, se dio cuenta de que un escritor como él jamás ganaría el Premio Alfaguara. No es que le preocupara mucho, pero le hizo gracia y lo pensó.

“Para mí —explica, la literatura existe donde la comunicación empieza a romperse, donde el sentido comienza a formular algunas proposiciones inesperadas entre lo que uno escribió y lo que alguien lee. La literatura es un mecano que está desarmado, y que uno tiene que ir armando. A veces te falta una pieza, y tenés que seguir construyendo ese artefacto con esa pieza ausente. Dejar todo en manos de la comunicabilidad es casi transformar a un escritor en un publicitario. Ahí lo que se traduce es una necesidad de orden empresarial que poco o nada tiene que ver con la literatura”.


                                                                       *


»» La entrevista sigue en la revista CTXT. Contexto y acción »»

3 de julio de 2019

Entrevista a Lucía Mbomío / CTXT


A mediados de abril conversé con Lucía Mbomío en la Feria del Libro de Getxo a propósito de su libro Las que se atrevieron. Fue una charla pública en la Romo Kultur Etxea. El ida y vuelta fue tan intenso que me dio para escribir un par de artículos: una entrevista para la revista CTXT (ver más abajo) y una entrada para la revista Un puerto que cambia, donde además incorporé algunos vídeos del acto. Escribí tanto, digo, que casi todo lo que tenía que decir está dicho en uno u otro sitio. Por tanto, solo me queda invitaros a leer los textos.









*

LUCÍA MBOMÍO, PERIODISTA Y AUTORA DE 'LAS QUE SE ATREVIERON'

«No es lo mismo "tengo un amigo negro" 

que mi "mi hija está con un negro"»


Lucía Mbomío. Fotografía de Cristina Tovar.
Las charlas con Lucía Asué Mbomío Rubio son torrenciales. Inteligente, buena comunicadora y con sentido del humor, Lucía Mbomío (Alcorcón, 1981) enlaza temas y abre hilos de conversación como quien saca cerezas del frutero; eso sí, la mayoría atravesados por tres de sus grandes intereses: Guinea Ecuatorial, el activismo político y el periodismo. Así, a la par que cuenta anécdotas sobre su trabajo en el programa Aquí la Tierra, reflexiona sobre cómo representa la literatura blanca a las personas negras, detalla los pormenores de su investigación sobre José Carlos Grey Molay –un republicano negro que sobrevivió a Mauthausen– o habla del año que vivió en Guinea. Lo difícil, a veces, es centrarse y hablar de su libro.

De hecho, antes de entrar en materia sobre Las que se atrevieron (Sial, 2016), aparece un cuarto foco de interés: su “Alcorcón del alma”, como ella dice. Lo suyo con su ciudad natal no es ni pose ni orgullo fingido, sino pertenencia genuina. Piel. “Hablo mucho de Alcorcón porque ahí me siento en casa; ahí sí que me han reconocido. Me perdí con cuatro años, alguien me vio y dijo: ‘Ay, tú eres la hija del profe negro’. Y me llevó a casa. Es decir: ahí tengo un nombre, tengo una familia, una casa, soy de Alcorcón. En otros sitios he sido ‘negra’, ‘negra de mierda’, ‘la que viene a cuidar a los abuelos’ y otras millones de cosas”, compara.

El dato ayuda a comprender mejor su posición como escritora: con un pie en una aldea de Niefang (Guinea), de donde migró su padre hace 54 años; con el otro en un pueblo de Segovia, de donde salió su madre hacia Madrid para estudiar Ingeniería Industrial; y con el corazón y el acento fieles al extrarradio sur madrileño, del que ha hecho incluso bandera periodística. En su libro habla de esa simbiosis cultural que la acompaña desde su nacimiento; pero, sobre todo, lo que hace es contar la historia de seis mujeres españolas –incluida su madre– que se casaron con hombres guineanos en los 60 y 70, y que formaron una familia con ellos. Son mujeres anónimas que, sin darse importancia ni militar en partido alguno, cuestionaron un triple yugo: el franquista, el machista y el racista.


1 de mayo de 2019

Entrevista a Luis Gusmán / CTXT

En febrero nos visitó Luis Gusmán, un escritor argentino cuya obra sigo desde hace 15 años. Gracias a los saldos de la calle Corrientes conseguí en 2004 tres novelas suyas: El corazón de junio, Tennessee y Hotel Edén. Luego, seguí con los ensayos de La ficción calculada, que también encontré en los saldos porteños. Así las cosas, una amigo me dijo que debería leer Villa, que justo se reeditaba en ese momento —2006— en la Argentina. Me gustó tanto que leí también El peletero y terminé entrevistando a Gusmán en 2007 para la revista Teína.

A partir esa entrevista, y gracias al propio Gusmán, fueron llegando otros libros suyos a mi estantería: La rueda de Virgilio, Los muertos no mienten, El frasquito, Ni muerto has perdido tu nombre, Epitafios o Hasta que te conocí. Ahora, más recientemente, Los Kafkas, La valija de Frankenstein, Esas imbéciles moscas o Literatura amotinada. En fin, con los años me he ido convirtiendo en un lector gusmaniano. Por eso mismo fue un placer participar en la presentación madrileña de su novela Villa, publicada aquí por el sello valenciano Ediciones Contrabando, y  de paso entrevistarlo para la revista CTXT.

Más abajo pongo un par de fotos de la presentación. Nos acompañaron el escritor mexicano Alejandro Espinosa Fuentes y el traductor argentino Hugo Savino.

*

Luis Gusmán, escritor argentino, autor de la novela Villa

Yo me saco mis libros de encima; si los vuelvo a leer, los corrijo




Hablar con Luis Gusmán es enfrentarse a la posibilidad de que la respuesta a cualquier pregunta termine convertida en una pequeña novela. Este escritor argentino desconoce cuál es el camino recto entre la pregunta y la respuesta, y gusta de entregarse gozosamente a la digresión y el zigzagueo. No es que eluda los temas; al contrario, es un excelente conversador y la mañana de domingo pasa rápido hablando con él. De hecho, tiene un talento innato para asociar unas ideas con otras, por lo que la charla es un ir y venir por un extenso catálogo de anécdotas personales y literarias, además de una sucesión de reflexiones sobre el proceso creativo y la literatura. No es raro, por tanto, que la entrevista termine dos horas y media después con una frase que vale como metáfora de lo sucedido: “Disculpá si me fui por las ramas y no te contesté”.

Gusmán viene de presentar su novela
Villa (Ediciones Contrabando, 2019) en Barcelona, Valencia y Madrid durante la primera semana de febrero, y está algo cansado de tanto trajín. Antes de regresar a Buenos Aires, todo su afán es visitar alguna librería; quiere ver qué se ha publicado sobre Mary Shelley, comprar algunos libros sobre coleccionismo o ver si encuentra Memorias íntimas, de George Simenon. También quiere reunirse con su amigo Hugo Savino, traductor del francés y compañero en su día en la revista Sitio.

Mientras llega el café, Gusmán habla largamente sobre una novela inédita,
Dos extraños, en la que trabaja desde 2007 y que probablemente cerrará su ciclo como novelista, según declaró hace poco en la televisión argentina. Habla con tanto detalle y profundidad de la trama y de la arquitectura narrativa que parece estar trabajándola en voz alta. Interrumpirlo para preguntarle algo suena a herejía.

Ya con el café en la mano, Gusmán salta de tema y empieza a hablar sobre la importancia que le da a la figura del editor. “Yo necesito que sea mi amigo”, subraya. Tras más de 45 años publicando, asegura que sabe cuánto ganan el libro y su autor cuando encuentran al interlocutor adecuado. En su caso, además, le debe mucho a amigos como Luis Chitarroni, Salvador Gargiulo o Luis Tedesco, con quienes se reúne todos los sábados a tomar algo y conversar de literatura. De ellos, señala, es el mérito de encontrar “los errores que cometí”; pero también, bromea, el demérito de los que dejan pasar y luego encuentra él en la última revisión.


                                             »» La entrevista sigue en la revista CTXT »»



*

De derecha a izquierda: Alejandro Espinosa, Hugo Savino y Luis Gusmán.

Presentación de Villa. Librería Juan Rulfo (Madrid).

12 de abril de 2019

Charla con Lucía Mbomío sobre «Las que se atrevieron»


Este fin de semana se celebra la Feria del Libro de Getxo. El sábado 13, Laura Caorsi y yo estaremos en la caseta de antiRUMORES alrededor de las 13 h repartiendo ejemplares del libro Segundas impresiones. 18 reencuentros con personas migradas que hicieron de Getxo su hogar. Podéis conocer más sobre el proyecto y descargar gratuitamente el libro aquí.

Además, el domingo 14, yo charlaré con Lucía Mbomío sobre Las que se atrevieron, un libro entre el periodismo y la literatura donde habla sobre seis mujeres españolas que se casaron con varones de Guinea Ecuatorial en los años 60 y 70. Si queréis saber más sobre Lucía, os recomiendo que le echéis un vistazo a su cuenta de Instragram, a esta conferencia TEDx sobre si existen las razas o a cualquiera de sus artículos para Afroféminas. Y si aún no tenéis bastante, podéis continuar con sus columnas para El País o en Píkara. En fin, lo vamos a pasar pipa conversando. Será en la Casa de la Cultura de Romo / Romo Kultur Etxea a las 12 h. ¡Os esperamos!

Ya que estoy, os dejo un vídeo donde Lucía recomienda Los pescadores, del escritor nigeriano Chigozie Obioma, para la revista Mundo Negro.


2 de abril de 2019

Presentación de 'Poesía y patadas', de Miguel Ángel Ortiz


Ir a Medina de Pomar (Burgos) a chalar sobre los libros de Miguel Ángel Ortiz se está convirtiendo en un clásico. Aunque nació en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y trabaja como librero en Granollers, Miguel Ángel es un medinés de toda la vida, por lo que cada vez que publica un libro peregrinamos hasta su pueblo para presentarlo en sociedad. Así sucedió en su día con Fuera de juego (Caballo de Troya, 2013) y La inmensa minoría (Random House, 2014), las dos novelas que ha escrito hasta la fecha. Ahora vamos con Poesía y patadas (Roca Editorial, 2019), que puede leerse como una colección de artículos sobre más de un centenar de libros —la mayoría literarios— que hablan del fútbol. De paso, aprovecharemos para brindar en público por su Premio Mandarache 2017.

Esta vez hablaremos Manuel Abacá —autor de La mesa puesta y responsable del blog Por las montañas de Holanda— y yo con Miguel Ángel. Como anuncia el título, conversaremos de fútbol, claro; pero, sobre todo, hablaremos de literatura. O mejor dicho: de cómo la poesía, el cuento, la novela o el teatro han contado el fútbol; y, ya que estamos, de las metáforas que nos presta a diario y de cómo nos hemos contado a través de este deporte a lo largo de estas décadas. Ejemplos españoles recientes de esto último son, además de las propias novelas de Miguel Ángel, otras como El hijo del futbolista, de Coradino Vega, o Hijos del fútbol, de Galder Reguera. Y si nos pasamos al periodismo, vale hablar de los libros de Quique Peinado, Ramón Lobo o Juan Pablo Meneses.

Invocaremos toda clase de nombres, desde inútiles del esférico como Rodrigo Fresán, Valle-Inclán o Roberto Bolaño a hooligans ilustrados como Eduardo Galeano, Juan Villoro, Miguel Delibes, Roberto Fontanarrosa, Eduardo Sacheri, Enric González, Manuel Vázquez Montalbán, Ramiro Pinilla o Ray Loriga. Desde jugadores con biblioteca y libro propio, como Miguel Pardeza, a futbolistas politizados, como Sócrates o los del St. Pauli. También nos ocuparemos de algo muy importante en Poesía y patadas: el fútbol femenino. Ahí estarán Luis Valenzuela, Claudia Piñero, Almudena Grandes, María Tena, Gioconda Belli, Blanca Varela, Marta Sanz o Liliana Heker para echarnos una mano. En fin, será divertido. Si podéis acercaros, allí estaremos.


Material extra

29 de marzo de 2019

Charla sobre ciencia y literatura (Enclave de Libros)


Este sábado, día 30 de marzo, charlaré con Víctor Sombra (novelista), Lola Illamel (psicóloga y escritora) y Enrique Royuela (director de Principia). Será a las 12 h en la librería Enclave. En lo posible, intentaremos encontrar vasos comunicantes entre la ciencia y la literatura, tantas veces mostradas como excluyentes. La conversación estará abierta al público, así que es un buen día para que saquéis la ingeniera, el abogado o la matemática que lleváis dentro y hablemos sobre el lugar que damos a estos dos saberes. 
 
Más información, en este enlace.


19 de marzo de 2019

Entrevista a Damián Tabarovsky / CTXT

A finales de noviembre del año pasado entrevisté al escritor, editor y traductor argentino Damián Tabarovsky. Llevo desde entonces buscando un hueco para subir al blog unos párrafos de la entrevista y colocar el correspondiente enlace a CTXT. En fin, lento que es uno (o atribulada que es la vida a veces).

Como explico en la entrevista, Tabarovsky estuvo en Madrid para acompañar la presentación del libro de Andrei Tarkovski —recomendabilísimo— que ha publicado Mardulce y, de paso, hablar de su última obra, El fantasma de la vanguardia, también publicada por esta misma editorial argentina. Lo de Tarkovski fue en el Círculo de Bellas de Madrid, con la presencia del hijo de director de Solaris o Stalker. Sobre lo segundo, lo más recomendable es leer el estupendo y extenso artículo de Constantino Bértolo, «La vanguardia y el fantasma de la retagurdia». Gran parte de él lo leyó en la presentación del libro.


*


Damián Tabarovsky / Editor y escritor argentino

“El poder ya entiende la lengua como una mercancía” 

 
Damián Tabarovsky. Foto de Bárbara Scotto (cedida por Mardulce).

Damián Tabarovsky tiene algo de hombre orquesta. Si bien es difícil disociar su figura del polémico y ya icónico ensayo Literatura de izquierda, publicado en 2004, la trayectoria literaria de Tabarovsky (Buenos Aires, 1967) es amplia y polifacética. A España nos han llegado cuatro de sus novelas: La expectativa (2006), Autobiografía médica (2007), Una belleza vulgar (2011) y El amo bueno (2016). También tenemos noticias de sus artículos en el diario Perfil o de sus traducciones de Jean Echenoz, Jules Supervielle y Gustave Flaubert. Y, sobre todo, lo conocemos por Mardulce, una pequeña editorial independiente argentina que dirige desde 2011 y de cuyo catálogo emergieron escritoras como Selva Almada y Ariana Harwicz.

A finales de octubre, Tabarovsky pasó por España para apoyar la presentación de Narraciones para cine. Guiones literarios, de Andrei Tarkovski, un libro destinado a convertirse en una de las grandes referencias del catálogo de Mardulce. También para hablar de su último libro, El fantasma de la vanguardia (Mardulce, 2018), que reúne siete artículos sobre asuntos como el fenómeno de la edición independiente en Argentina, la lengua como producto de los combates ideológicos o la puesta al día de la discusión estética recogida en Literatura de izquierda. De todo ello conversó con CTXT.

Empecemos por algo lateral. La música suele estar presente en sus libros; en el anterior, por ejemplo, hablaba de Charlie Parker o de PJ Harvey. Sin embargo, en El fantasma de la vanguardia no hay referencias musicales.
No lo había pensado. Sí, puede ser, pero no fue a propósito: siempre está dando vueltas por ahí la música, en segundo plano. ¿No hay una frase de Adorno sobre Beethoven?

No lo recuerdo.
Hay una frase de Adorno sobre el último Beethoven que tengo siempre presente y que uso en todos lados. Está en un texto de juventud de Adorno sobre el Beethoven que va a influenciar luego a las vanguardias —la Escuela de Viena, Schönberg, etcétera—, el Beethoven de las bagatelas para piano y de los conciertos de violín y orquesta, que es bastante diferente al resto de su obra. Adorno dice que Beethoven tiene “un conocimiento íntimo de los materiales expresivos”. Eso es algo que me interesa pensar, en mi caso, con la lengua; y es algo que le exijo a los escritores y a los artistas. Y esa es la idea que yo tengo, por ejemplo, cuando hablo en el último artículo del libro sobre Victor Klemperer: el conocimiento íntimo de la lengua no consiste en aplicar el diccionario, en ser lingüista en el sentido normativo, sino en entender cómo opera el poder en la lengua. 

3 de febrero de 2019

Presentación de la novela «Villa», de Luis Gusmán



¡Os esperamos!