
Bromas aparte, la película me ha gustado justamente por contar lo que otras películas no cuentan, es decir, por narrar en los márgenes de lo que narra Hollywood a través de Jennifer López, Sandra Bullock o Julia Roberts. Y ni qué decir, por narrar en el reverso de la alargada imagen que proyecta, por ejemplo, la voluptuosa y colombianísima Sofía Vergara en Modern Family: latinoamericana tetona, analfaburribestia y que habla inglés en plan Ana Botella (o más bien, al revés, diría yo).
Necesitamos más películas, cuentos y novelas como esta historia de Patricia Cardoso, tan colombiana como Vergara. Con eso me quedo de la película. Quienes quieran leer una sinopsis, ahí va Wikipedia al rescate. Por ahora, la película puede verse completa en YouTube.
PD 01. He descubierto que en su día el Gobierno de Aragón publicó una guía educativa para acompañar, entiendo yo, el visionado de la película en los colegios. Enlazo el pdf correspondiente. También veo que el Gobierno de Navarra estuvo interesado o que hubo una adaptación teatral en el País Vasco.
PD 02 . Por cierto, esta película figura en la lista que Amnistía Internacional ofrece en su web sobre «cine y derechos humanos». Aparece en el puesto 332.
No hay comentarios:
Publicar un comentario