
De algún modo, el artículo que escribí intentaba poner un grano de arena en esa dirección literaria. En particular, en la poética, que es el terreno donde Algora se formó inicialmente como artista y donde alcanzó cotas de intensidad, osadía o creatividad que no están presentes ni en su música ni en sus cuentos. Por encima de todo, Sergio Algora fue poeta, como deja claro la lectura de las más de 450 páginas que componen Celebrad los días (Chamán Ediciones, 2017), el libro que recoge su poesía completa.
Por cierto, el viernes 27 de junio se estrena en Madrid el documental Champán para todos, de Lola Lapaz. Ahí aparecen unos papelotes míos: las respuestas a mano de una entrevista que le hice a Sergio Algora para la extinta revista digital Teína. El acto será en Fotomatón Bar (plaza Conde Toreno, 2).
*
Sergio Algora, el poeta del invierno
Con motivo de cumplirse diez años de la muerte del poeta y músico zaragozano, publicamos este recordatorio de su figura y de su obra
Rubén A. Arribas

Por fortuna, a diez años de su muerte, hay tres noticias que están devolviendo a Sergio Algora a un discreto primer plano cultural. Una es el lanzamiento del single Normandía y Algora por parte de Francisco Nixon, amigo y compañero de fatigas musicales en La Costa Brava. Otra es el documental Champán para todos, grabado por Lola Lapaz y que se estrenará en julio en el Festival Contempopránea de Alburquerque (Badajoz). Y la tercera es un libro: Celebrad los días. Poesía completa, publicado por la editorial albaceteña Chamán Ediciones en diciembre de 2017.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario