Mostrando entradas con la etiqueta Claire Rodier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claire Rodier. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2017

El negocio de la xenofobia, Claire Rodier

He empezado a colaborar con el blog Un puerto que cambia, dedicado a las migraciones y dirigido por la periodista Laura Caorsi. A partir de ahora reseñaré cada tanto algunos libros relacionados con ese asunto. Aquí, en mi blog, colgaré el inicio de la reseña, y el resto podréis leerlo en Un puerto que cambia.

Mi primer texto es sobre El negocio de la xenofobia, escrito por la jurista francesa Claire Rodier y publicado por Clave Intelectual en 2013. El título de mi reseña explica por sí solo lo que podéis esperar de ella: «16 claves para entender el negocio de la xenofobia». Vamos a ver cuánto me dura el fuelle; en cualquier caso, confío en que sea lo suficiente para aportar mi granito de arena al debate abierto sobre las migraciones y, ya de paso, explicar por qué me interesan tanto.



*

16 claves para entender el negocio de la xenofobia

1 | La detención de inmigrantes como chollo económico. En el libro El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios? (Clave Intelectual, 2013), Claire Rodier ofrece datos y argumentos que avalan una de sus principales tesis: «el mercado de la detención de inmigantes es floreciente». De hecho, según esta jurista francesa de GISTI (Grupo de Información y Apoyo a los Inmigrantes) y cofundadora de la red europea Migreurop, este mercado viene creciendo, sobre todo, desde el atentado de las Torres Gemelas en 2001, a un ritmo de un 10 % anual. Según datos del Transnational Institute que figuran en el informe Migrant detention in the european union: a thriving  business,  el mercado de la seguridad en las fronteras fue de 15 billones de euros en 2015 y se espera que crezca hasta los 29 billones en 2022.

02 | G4S, la referencia en seguridad. La multinacional G4S dedica una parte de su actividad comercial a la gestión de la inmigración. Es decir: la inmigración es un nicho de mercado —muy lucrativo, por cierto— dentro de otro mercado más grande que es el de la seguridad. Para hacernos una idea del tamaño de G4S y de su actividad, ahí van unos datos: en Reino Unido gestiona 4 prisiones privadas, 4 grandes centros de detención para inmigrantes y solicitantes de asilo, y numerosos centros más pequeños para estancias de corta duración. En total, maneja un volumen de negocio de unos 1000 millones de libras y una plantilla de unos 40.000 asalariados. Negocio a un lado, llama también la atención la sutil criminalización del migrante: lo vigila personal de las mismas empresas que gestionan cárceles, es decir, sin cualificación específica. Por cierto, en términos globales, G4S está presente en 110 países y «en 2011 llegó a ser el segundo mayor empleador del mundo dentro del sector privado, con más de 600.000 asalariados».

>>> La reseña continúa aquí, en el blog Un puerto que cambia.